excavaciones
A pesar de que ya desde finales del siglo XIX se habían realizado intervenciones sobre algunos yacimientos, como el caso de la motilla de Torralba de Calatrava por Inocente Hervás, o diferentes estudios de carácter puntual durante gran parte del siglo XX, no será hasta el último cuarto de siglo cuando se realicen investigaciones exhaustivas sobre la Edad del Bronce en La Mancha en general y de las motillas en particular.
El primer conjunto de estas intervenciones tuvo como protagonista a la Universidad de Granada, dirigida por Fernando Molina y Trinidad Nájera, dentro del proyecto "sobre las Comunidades de la Edad del Bronce Mancha Occidental", y que desarrolló la excavación de tres motillas durantes estos años: Los Palacios, Azuer y Las Cañas. Por otro lado, la Universidad Autónoma de Madrid, con José Lorenzo Sánchez-Meseguer, también comenzó la excavación del poblado en altura del Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real).
En la década de los ochenta en la Mancha Oriental como ámbito de análisis, un equipo dirigido por Manuel Fernández-Miranda y Concepción Martín emprendió estudios similares referidos a la provincia de Albacete.
Dentro de este escenario, la Motilla del Azuer fue seleccionada por ser una de las mayores dimensiones y por ser la única que no tiene superposiciones de otros períodos históricos.
Por tanto,constituye el yacimiento más investigado y excavado de toda la Edad del Bronce en La Mancha. Desde 1974 y en varias fases, 1974-1986 y 2000-2010, se han desarrollado quince campañas de excavación y tres de restauración llevadas a cabo por la Universidad de Granada y dirigida por los investigadores Fernando Molina y Trinidad Najera.
Campañas del Periodo 1974-1986
- Año 1974. Campaña de excavación con el inicio de los trabajos de apertura. Se realizaron varios sondeos estratigráficos en dirección sentido radial este-oeste, con objeto de documentar la forma edilicia y la secuencia estratigráfica de la construcción.
- Año 1976. Campaña de ampliación de la zona de excavación. Se realizaron varios sondeos estratigráficos en dirección norte-sur, cuyo objetivo era ampliar la zona de estudio y la localización de áreas del poblado exterior.
- Año 1979. Campaña de apertura de grandes cortes. Se busca principalmente documentar las estructuras anteriormente descubiertas y delimitar los espacios interiores del yacimiento.
- Año 1981. Campaña de estudio y replanteamiento de los trabajos, con el levantamiento de testigos que aportaban información estratigráfica.
- Año 1982. Campaña de excavación con el inicio de los trabajos en el definido patio oriental. En esta campaña se realiza una documentación completa de las áreas ya excavadas.
- Año 1984. Campaña de ampliación de la zona de estudio en el patio oriental. Intervención de los pasillos interiores y ampliación del eje norte-sur para el estudio de las dimensiones del poblado.
- Año 1985. Campaña de consolidación y restauración de las estructuras ya conocidas.
- Año 1986. Campaña de consolidación y restauración de las estructuras del patio y las entradas que dan acceso al mismo.
Tras diez años desde que comenzaran las intervenciones, los trabajos se paralizaron a partir de esta fecha. El abandono sufrido en el yacimiento significó un deterioro importante de algunas áreas, por lo que se planteo la necesidad de actuación de consolidación y restauración de las zonas afectadas.
Campaña del Periodo 2000-2010
- A partir del año 2000, se llevaron a cabo labores de documentación en el área de poblado exterior, y también la actuación de consolidación y restauración de zonas afectadas, para la puesta en valor de la arquitectura monumental del complejo.
- En la actualidad el Ayuntamiento de Daimiel ha emprendido la gestión del yacimiento, realizando labores de limpieza y adecuación para su puesta en valor, marcándose como objetivo principal, compartir una de las joyas arqueológicas principales de la Península Ibérica con el resto del mundo.